Antes de
ser Municipio y tomar el nombre actual de Córdoba, el término que identifica es
“Males”. Según los cronistas es una
especie de título único entre los demás Resguardos pertenecientes a la etnia de
los “Pastos”. No se tiene precisión de la causa que motivo este llamativo
nombre para un pueblo indígena, surgen
innumerables hipótesis como
al de que
Males haya sido asiento del cacique con mayor poder
entre alguna confederación de cacicazgos pero habrá necesidad de realizar
mayores estudios con fuentes primarias para demostrar si eso fue realidad.
En la
tradición oral circula la versión de Males con su significado de “Palacios de
la Realeza Indígena”, en textos se afirma con cierta vacilación que Males sería
pueblo del guacamayo.
El
Municipio de Córdoba o también llamado Resguardo Indígena de “Males” se
Constata
en los documentos coloniales.
… en
atención del pedimento hecho a su merced, a vuestra merced pedimos y
suplicamos se sirva
de reproducir este escrito, según
y con la forma
que llevamos expresadas por ser conforme a justicia que… pedimos y lo
más a necesario que así es de justicia por mí y los demás indios del común del
pueblo de Males en la jurisdicción de San Juan de Pasto a 10 de marzo de 1787
años, Raimundo Chapuel, el protector general
de los naturales
de esta Real Audiencia reproduce a vuestra merced
este escrito para que se sirva de apercibir el contenido, con pena de azotes y
destierro de dicho pueblo si fuere necesario que no se exceda a vender dichas
tierras, según afirma Uruburo Sonia en su documento El Palacio de la Realeza. Bogotá D.C.(1985). Mejía Justino. Geografía Pastusa de la Fe.
Instituto Geográfico Agustin Codazzi, Bogotá D.C.(1983).
Sus
límites y datos específicos son los siguientes:
POSICION
ASTRONOMICA.
Latitud: Norte O° 50¨ 54¨
Longitud: Occidental del Meridiano de
Greenwich 77° 31¨ 19¨
OTROS
DATOS. Extensión: 485 KM2
Altura: 2.867 m.
Temperatura:
12°C.
Los
límites actuales del Municipio son el resultado del continuo despojo a lo
largo de
su historia, desde
1786 época en
Donde francisca Chapuel
y Raimundo Chapuel entablan un hecho trascendental reivindicatorio, de sus linderos. Hoy en día
después de transcurridos más de dos siglos de los aconteceres que dieron origen
a los primeros linderos y a partir de 1918, nace Córdoba como Municipio y se
reconocen los límites equivalentes, así.
NORTE.
Limita con el municipio de Puerres.
ORIENTE.
Con el departamento del Putumayo, línea interdepartamental de por medio.
SUR. Con
el Municipio de Potosí, Rio Chira cuán o Chicuacos de por medio.
OCCIDENTE.
Con el Municipio de Ipiales, Rio Guitara de por medio.
Sobre el
origen del pueblo de Males, la leyenda,
cuenta así: En Guamues calle de lo antiguo, cuentan los Males que
existió un pueblo, especial por la prosperidad, belleza y fertilidad, hasta que
un día la fuerza desconocida de un terremoto destruyó el lugar obligando a sus
habitantes a huir en busca de un buen
sitio para fundar
un nuevo pueblo.
Iban a acompañados
por San Bartolomé y un gallo, que
según la profecía debía cantar en un lugar donde se fundaría el nuevo poblado,
con tan mala suerte que este cantó en el lugar más inclinado y quebrado del
camino. Inevitablemente el pueblo cobró vida en este sitio. San Bartolomé sin
estar de acuerdo, tomaba camino de
regreso hacia el fértil Guamues y los fieles desesperados por la deserción de
su Patrono, lo traían una y otra vez a latigazos.