CLASES DE BASURAS

Municipales: es la basura que se recolecta de los hogares, oficinas, tiendas, restaurantes, plazas de mercado y almacenes agrícolas.


Industriales: es la que se produce en minas, centrales energéticas, fábricas y otros centros industriales.












Nucleares: son las que provienen de las centrales de energía nuclear, de fábricas de bombas atómicas, de experimentos atómicos y de los reactores nucleares de buques de guerra y submarinos. 
En cantidades muy pequeñas se recogen de fábricas, laboratorios de investigación y hospitales.

Algunos científicos e industriales sos tiene que si nos esforzáramos, lograríamos reducir nuestros desechos a una pequeña fracción de lo que producimos en la actualidad.  Sostienen que podríamos seguir gozando de los beneficios de una sociedad moderna e industrializada y que esos beneficios también podrían alcanzar a los países no desarrollados, en vista de esto se formulan tres formas para deshacernos de las basuras:

Tierra de relleno: consiste en enterrar la mayor parte de la basura en tierras de zonas bajas, llamadas tierras de relleno y se las cubre con humus.

Incineradores: consiste en quemar las basuras a altas temperaturas en grandes hornos llamados incineradores, así se generan gases de desechos y cenizas.

Descargas en el mar: es la práctica de verter algunos líquidos de desechos en los ríos y mares a través de cañerías especiales. Otros desperdicios se cargan en un barco y se arrojan al mar, sueltos o en contenedores.

Las aguas cloacales, se constituyen en otra forma de contaminación, que van desde nuestras casas, fábricas, oficinas, escuelas, plantas de procesamiento que pasan por las redes cloacales (sequias). Junto con los excrementos llegan las aguas del baño, mezcladas con jabón y otros productos de perfumería y limpieza.

Las personas que beben aguas contaminadas con excrementos corren serios riesgos de contagiarse de enfermedades muy graves, tales como el cólera y la disentería.

Sin embargo existe una simple y obvia alternativa para este tipo de contaminación. El cieno cloacal podría tratarse y aplicarse como fertilizante en las tierras de cultivo, pero su aplicación implica grandes costos que solo los países desarrollados podrían utilizarlo.

Una de las principales soluciones para este problema es el reciclado, que consiste enrecoger los desechos, clasificarlos y volverlos a usar. Casi el 80% de la basura doméstica podría reciclarse, transformándola parte en abono orgánico aprovechado en la agricultura y otra en materiales reutilizables. Por medio del reciclado,  con papel, telas, cartón, entre otros se hace nueva pasta de papel, lo que evita talar nuevos árboles, con el vidrio se puede fabricar nuevas botellas y envases sin necesidad de extraer más materia prima y sobre todo con menos gasto de energía. Los plásticos se separan, porque algunos se pueden usar para fabricar nueva materia prima y otros para construir diversos objetos.

Los metales y latas son materiales reciclables y se clasifican en dos tipos:

Materiales férricos: son los residuos originados en el proceso de producción, transformación y uso del acero, son muy valorados para el reciclaje ya que ahorran el 162% de energía respecto a la producción con mineral de hierro, además ahorra gran cantidad de agua y disminuye la contaminación, se utiliza como materia prima en la fabricación de acero y diversas piezas de fundición.

Metales no férricos: son el resto de metales que podemos encontrar como aluminio, cobre, plomo, oro y  el platino de los equipos electrónicos, de los residuos que generamos, este tipo de materiales constituyen solo el 1%, el aluminio de acuerdo a su grado de pureza se emplea en la fabricación de nuevas piezas como sartenes, ollas, cucharas, ventiladores, entre otros.

El cobre se transforma en nuevos productos como tuberías, cables y componentes eléctricos. Los objetos metálicos más reciclados son las latas de jugos, conservas y cerveza, tapas de metal, papel aluminio, bolsas de leche en polvo, ganchos de pelo, alfileres, grapas, ganchos de ropa, alambre y cacerolas de aluminio.
Yolanda Rosada Benavides. Conoce y aprende sobre los residuos sólidos urbanos. (2009).


Es por eso que  entre  todos podemos ayudar en la “guerra contra la basura” solo hay que pensar de qué manera podemos reducir la cantidad de desechos que creamos a diario.  Así ayudaremos a la ecología ambiental. Hay que hablar de todo esto en la casa, en la escuela, en la oficina con los amigos, proponiéndonos en los establecimientos educativos una mesa de discusión sobre el tema con especialistas invitados y a la participación con todas las comunidades educativas. Entre todos podemos hacer algo por este planeta que es nuestro mundo. Y el de nuestros hijos y el de los hijos de nuestros hijos que son las futuras generaciones.